NoticiasPolitica

Quienes se oponen a la consulta instauraron la narcopolítica”, dice Lasso

El presidente solemnizó la sesión municipal por los 488 años de fundación de la capital de la República.

El presidente Guillermo Lasso señaló la noche de este martes 6 de diciembre de 2022, en Cadena Nacional que la Consulta Popular le dará herramientas al Gobierno Nacional para un mejor futuro, en particular con el combate a la narcodelincuencia, el terrorismo y el crimen organizado.

A través de la firma del decreto 607, el Jefe de Estado envío el pedido al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que se efectúe la Consulta Popular.

Esta órgano del sufragio dictaminó que las ocho preguntas relacionadas a las temáticas de seguridad, representatividad y medioambiente serán consultadas a la ciudadanía el 5 de febrero del 2023, en las elecciones seccionales.

Para Lasso, la Consulta Popular representa una oportunidad para que ganen todos los ecuatorianos a través del fortalecimiento de instituciones, entre ellas, la Fiscalía; la protección ambiental y el combate a las bandas narcodelictivas, a través de la medidas como la extradición de aquellos que cometan crímenes transnacionales.

“Quienes se oponen a la Consulta sin siquiera conocer sus preguntas son aquellos que instauraron la narcopolítica como forma de vida. Quienes se oponen son los que se alimentan de la corrupción. Quienes se oponen son los narcodelicuentes y cabecillas de bandas delictivas y aliados del crimen organizado”, dijo Lasso.

Destacó que este año se ha fortalecido a la Policía Nacional para el combate a la delincuencia. En Ecuador se han realizado 2,2 millones de operativos, en los que se decomisaron 174 000 sustancias ilícitas, 8896 vehículos y 7827 armas de fuego.

“No podemos vivir en constante estado de excepción, por eso requerimos una solución directa, permanente y clara”, dijo el mandatario.

Lasso también destacó las medidas que favorecerán la gobernabilidad que faculta la Consulta Popular, como la reducción de asambleístas, un número mínimo de afiliados de los movimientos políticos y la eliminación de las atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). (I)